sábado, 30 de noviembre de 2013

Los publicistas low cost de los anuncios de 6 minutos y volvemos.

Hace poco comenzaron a emitir unos anuncios tan bonitos como irreales de Axa, en la cual nos mostraban a agentes de seguros que se ocupaban de buscar hospital a una mujer embarazada que había sido picada por un escorpión en un país presumiblemente árabe o de otra zona, pero con hospitales de baja calidad de servicio para lo que requería Axa para sus clientes, y naturalmente era evacuada.

Este anuncio formaba trío con otros dos, uno que estudiaba el huracán Katrina para evitar en lo posible que volviera a ocurrir, y un tercero de un niño con algún problema de salud en los que Axa les arreglaba la casa. Si lo que pretendían era vender seguros, podían haber optado por algo más real, ya que mi experiencia con Axa con respecto a un coche accidentado no ha sido tan de ensueño como en el anuncio. No me enviaron a ningún agente a repararme el coche y mucho menos  ponerme un chófer de por vida para que no me volviera a ocurrir. Me desengañé.

Y después del desengaño con Axa, me fijé en el anuncio del RACE. Me conmovió el pensar que habría una chica supermona siguiéndome vía satélite por si me pasaba algo, pero más aún que en caso de necesitar un coche de sustitución, éste sería un Mercedes rojo todo molón. Sin embargo, cuando se fueron a rescatar a una familia a Los Alpes, me lo dejé de creer. ¿Qué familia se va de picnic todos juntos con la chavalería y la abuela a un glaciar en medio de los Alpes para que vayan los del RACE a rescatarles?

Y hablando de montaña... ¿alguien le podría decir a los de Vodafone que los Mallos de Riglos, donde están esos montañeros colgados cantando no están en Pirineos? Para llegar de los Mallos a Pirineos tienes que cruzar la ancha canal de Berdún y atravesar todo el prepirineo.

Y para acabar y volviendo al principio, lo de los coches. ¿qué se han fumado los publicistas que ha contratado Ford para hacer un anuncio tan ultraconservador y familiar como el del Ford Max? Porque lo de los padres separados... sólo durante 30 minutos, y las mujeres amantes del mar, pero fieles a sus maridos... clama al cielo. ¿Acaso quieren convertirse en el coche oficial de la Conferencia Episcopal?

Últimamente los 6 minutos y volvemos dan para mucho...


Puedes seguir al usuario de twitter @txikiteros
Mantenerte informado en la página de Facebook
Y si te ha gustado la entrada, anímate a difundirlo, menéame




viernes, 29 de noviembre de 2013

¿Por qué el gobierno se empeña en realizar estas reformas de tan dudosa aplicación?

Parece que cada uno de los ministros del gabinete Rajoy tiene que realizar alguna reforma importante, tiene que dejar su mausoleo político para la posteridad. Y sorprendentemente todas y cada una de las reformas han sido y serán muy protestadas, y no han conseguido ningún consenso.

¿Realmente eran necesarias estas reformas tan polémicas? ¿De verdad van a perdurar en el tiempo unas reformas retrógradas que han conciliado tanta oposición? Parece ser que no durarán mucho más de su mandato, por la gran contestación que están teniendo, y las acciones tanto políticas como a través de la justicia en su contra.

Una a una, ministro a ministro

Wert

Este ha presentado su reforma educativa que ha conseguido poner en contra no sólo a la oposición, sino a un buen número de gobiernos autónomos. La LOMCE nace muerta desde sus inicios.

Ana Mato

Su reforma de la sanidad, con copagos y privatizaciones en ciernes también ha conciliado una gran respuesta social. Ha dejado a un buen número de habitantes de este país sin sanidad y ha subido el coste sanitario a los pensionistas. ¿Sobrevivirán estas reformas a la ministra?

José Manuel Soria

Está enfrascado con su reforma eléctrica. Este es el ministro que más consenso ha conseguido. Tiene en contra de esta reforma a toda la oposición, a las empresas del sector eléctrico excepto las grandes beneficiadas, a la mayoría de las comunidades autónomas, incluso varias gobernadas por su propio partido, y a gran parte de los inversores europeos, americanos y asiáticos. Y para más INRI, además de aplicar leyes con efectos retroactivos, ha disparado el precio de la electricidad y el déficit de tarifa, ese con el que pretendía acabar. Chapó por el canario.

Fátima Bañez

A la ferviente seguidora de la Virgen del Rocío le tocó hacer una reforma laboral, que empieza a tener una contestación por parte de la justicia, en el campo de los convenios colectivos. Otra que no verá perpetuarse su obra.

Alberto Gallardón

Cada vez que un borrador e su macroreforma de la justicia se filtra o sale a debate, se arma la marimorena. Las aplicación de tasas judiciales (un copago que penaliza a los que menos tienen, por supuesto, y que proporciona un poder sancionador indiscriminado a la Administración, ya que sale más caro protestar una multa que pagarla), el retroceso en temas como el aborto, la aplicación de una justicia muy cercana a las tesis nazis en el caso de los enfermos mentales y otras lindezas, aparte de su "sobrada mano izquierda" al tratar sus diferencias con los profesionales de la justicia van a dejar sus reformas de la justicia convertidas en un mal sueño.

Jorge Fernández Díaz

Su ley mordaza, o patada en la boca va a durar menos que su fe en los Legionarios de Cristo o en la secta en la que esté metido este señor de profundas ideas religiosas, tan profundas que todos los días acude a misa... ¡¡En horas de trabajo!! Me gustaría saber cómo se aplicaría la reforma de su colega la Bañez a un musulmán que faltara al trabajo en el ramadán.

En resumen, al parecer todos desean su minuto de gloria, el dejar su obra para la posteridad. El problema está en que han conseguido poner en contra de sus reformas a medio país, no sólo en el parlamento, sino en la calle, en la justicia, e incluso en algún caso como el del ministro más listo de la cuadrilla, Soria, en medio mundo, por lo que todas y cada una de estas reformas están condenadas a desaparecer, alguna de ellas, como la de Wert, previsiblemente sin ni siquiera llegar a aplicarse.

¿Por qué entonces esta pérdida de tiempo, de recursos, y de esfuerzos? ¿Para qué crear esta gran crispación?

No tiene sentido este gobierno.

¿Cómo se puede reducir la potencia contratada en una empresa?

La reforma eléctrica ha traído consigo un incremento de los costes energéticos de las empresas en cantidades muy superiores a las anunciadas por el ministerio del señor Soria. A pesar de haber asegurado que el incremento medio sería del 7%, la realidad nos dice que un 84% de las empresas han tenido un incremento superior en su factura al 10%, un 44% superior al 25% y un 35% un incremento superior al 30%.

Y estos incrementos han venido derivados principalmente por el término de potencia, un gran olvidado en los procesos industriales, pero que ahora está tomando la importancia que requiere. Además. siempre está la amenaza de que si reduces la potencia a los 3 años se caducan los derechos de acceso, y si necesitas un incremento de potencia debes volver a pagar esos derechos de acceso, y otros problemas asociados al desconocimiento, a la dificultad para realizar inversiones en maquinaria en estos tiempos de crisis o a la reducción del personal de mantenimiento, "esos que no hacen nada", sin darse cuenta que si están sin hacer nada es porque su trabajo está bien hecho.

Hay métodos muy sencillos y conocidos para reducirlo como el uso de variadores de frecuencia en los arranques o la corrección del factor de potencia, otros que se están imponiendo como la iluminación de bajo consumo, y otros que aún están verdes como la adecuada gestión de los procesos e iluminaciones.

Introducción.

Cuando se introduce un nuevo producto en el sistema de fabricación de una empresa, se calculan las horas de mano de obra que va a precisar su elaboración, los costes de materia prima, los costes de máquina y otros costes directos. Cuando se determina el coste energético, generalmente se calcula tan solo la energía que va a consumir ese producto en su elaboración.

A ese coste directo hay que sumar los indirectos, y en la mayoría de las empresas, el coste derivado del término de potencia contratado a la compañía eléctrica se introduce como coste general, y se diluye entre otros costes como amortizaciones de edificios, gastos de oficina, iluminación y otros.

Pero la reducción de ese coste, puede mejorar en gran medida la competitividad de la empresa. Voy a desgranar una serie de consejos para poder reducir el término de potencia en las empresas:

Uso de variadores de frecuencia.

El uso de estos elementos en los arranques de motores limita la punta de potencia necesaria para el arranque. Un motor arrancado directamente provoca un pico de intensidad debido a que se produce un cortocircuito instantáneo al conectarlo a la red, pico que va descendiendo mientras el motor adquiere velocidad y produce trabajo. Arrancarlo con un variador de frecuencia reduce de forma considerable ese pico de intensidad, y por tanto, de potencia, además de alargar la vida de los devanados del motor.

Uso de baterías de condensadores.

En la mayoría de los contratos industriales se penaliza el uso de energía reactiva, procedente sobre todo de motores y transformadores. Pero no solo está esa penalización, sino que la potencia consumida si no se corrige el factor de potencia aumenta, y estamos para reducirla.

Una batería de condensadores produce energía reactiva, pero en sentido contrario que la inductiva procedente de los motores y transformadores, por tanto, se corrige.

Uso racional de la iluminación.

No sólo el uso de sistemas de iluminación de bajo consumo, sino que también se deben evitar sombras o que la iluminación esté muy alejada. En muchos casos es mejor iluminar el puesto de trabajo, que iluminar toda la planta. El ahorro energético y la mejora en la visión de los trabajadores lo justifican. No nos hemos de olvidar que cuando iluminamos algo es para verlo. Parece de perogrullo, pero en muchas empresas la iluminación no es nada racional.

Una vez iluminado lo que realmente queremos iluminar, usamos iluminación de bajo consumo, y notaremos que la potencia necesaria para iluminación desciende.

Procesos eficientes

Los procesos industriales deben buscar la máxima eficiencia. Desde la utilización de la iluminación natural o la reducción de las fugas calóricas hasta la adecuación en el tiempo de los procesos. Podemos podernos a fabricar 3.000 piezas usando 10 tornos y acabar en 1 hora, o usar 1 torno y acabar en 10 horas. En el segundo caso, la potencia requerida es 10 veces menor.

Y si el torno usa un motor de alta eficiencia, seguramente la potencia necesaria para moverlo es inferior que en tornos más antiguos o de peor calidad.

Mantenimiento adecuado

Mantener la empresa con un adecuado nivel de mantenimiento, puesta a punto y limpieza hace que las carretillas tengan que recorrer menos espacio y haya que cargar sus baterías con menos potencia, que la maquinaria funcione en condiciones mecánicas óptimas requiriendo menos energía y que la iluminación sea la adecuada, refrigerándose de forma correcta los elementos que consumen energía y tengan un rendimiento mejor, consumiendo menos potencia.

Eliminar simultaneidades

Con la reforma laboral se reducen los sueldos de los empleados, se les baja la jornada laboral, y luego se les hace trabajar a todos a la vez en un solo turno. Tenemos que hacer 3.000 piezas de torno, 4.000 de fresadora y 5.000 por punzonamiento, y ponemos los 10 tornos, las 4 fresadoras y las dos punzonadoras a trabajar a la vez. Es mejor racionalizar los turnos, separar claramente los horarios de oficina de los de trabajo, y de esa manera conseguir que las máquinas no trabajen a la vez, reducir el término de potencia de la empresa.

Conoce mis libros pinchando este enlace, Por un puñado de polvosLa muerte de Adam y Crimen Perfecto

Puedes seguir al usuario de twitter @txikiteros
Mantenerte informado en la página de Facebook
Y si te ha gustado la entrada, anímate a difundirlo, menéame

Post anteriormente publicados

El tartagate de Yolanda Barcina

Violencia de género, el mito de la rana escaldada

Las claves para entender Eurovegas



miércoles, 27 de noviembre de 2013

El tartagate de Yolanda Barcina

Hace poco más de un año se llevó a cabo una protesta contra el TAV que consistió en lanzar unas tartas sobre la cara de Yolanda Barcina, la presidenta del Gobierno de Navarra. A la pobre Yolanda aparte de estropearle el inmaculado maquillaje, se la vio tambaleante con la cara llena de merengue.

Ahora, un año después, se han juzgado esos hechos y se ha condenado a los culpables a dos años de prisión a los autores, y a un año de prisión al coautor. Y ha sido poco, ya que el fiscal pedía 4 años de cárcel y la acusación particular elevaba la petición hasta 9 años de prisión para los autores.

Y tanto el fiscal cómo la acusación pretendían una condena por un delito de atentado a la autoridad.

Al margen del proceso judicial por estos hechos, la que realmente ha salido perdiendo por este juicio ha sido Yolanda Barcina. La presidenta del gobierno de Navarra está pringada hasta las orejas en el caso del expolio de Caja Navarra y ha sido librada por la Fiscalía. Y en medio de estas actuaciones judiciales lamentables, junto con otras como la sentencia del Prestige, donde parece que tiene menos valor ensuciar la costa cantábrica que mancillar el maquillaje de la Barcina, ha salido este juicio, que considera atentado esta acción.

Si Yolanda Barcina hubiera sido una política a la altura de las circunstancias hubiera tratado esta protesta de forma política, evitando el proceso judicial, ya que de eso se trataba, de un tema político. Si Yolanda no fuera una patética politiquilla hubiera salido airosa de este asunto, pero no, Yolanda es una política de segunda categoría.

Yolanda, en vez de haber dado una respuesta política al asunto, ha optado por la vía judicial, por la criminalización de la protesta. Y ha creado cuatro presos políticos, ya que ha sido incapaz de dar una respuesta adecuada a la protesta, optando por la vía de acallar las ideas por la represión.

Esto es al parecer lo que nos espera de nuestros políticos, incapaces de dar respuestas, refugiados en su cargo político, remodelan la ley a su anto
jo para protegerse de la plebe, esa que no puede luchar contra las mayorías políticas propias de la partidocracia y se ve obligada a tener que protestar de otras formas, formas que también se quieren cortar, mediante la criminalización, como la nueva ley mordaza que prepara el Gobierno del Reino de España, o mediante la amenaza de condenas ejemplares, como el tartagate de la Barcina.

Patéticos políticos, temerosos de la sociedad, aislados en su poltrona, últimos coletazos de su poder, ya que cuanto más se alejan de la sociedad, más se acerca su fin.

lunes, 25 de noviembre de 2013

Violencia de género, el mito de la rana escaldada

Cuando se introduce una rana en una cazuela con agua hirviendo, ésta sufre, se retuerce, lucha por escaparse, consciente del dolor que le produce el escaldarse. Sin embargo, esa misma rana, si se introduce en la cazuela mientras el agua aún está templada, no luchará por escaparse mientras se calienta el agua, y para cuando quiera darse cuenta de lo que le ocurre, ya será demasiado tarde.

Si un hombre agrede a una mujer por la calle, a una desconocida, ésta luchará, gritará, repelerá la agresión.

En cambio, cuando la violencia de género nos es ajena, no entendemos el por qué se llegan a ciertas situaciones, cómo una mujer es capaz de aguantar tanto como para que "su" maltratador la mate.

Sin embargo, a poco que analicemos lo que pasa, nos encontramos con pistas de lo que ocurre. Entre adolescentes aparecen los primeros síntomas del fenómeno. El maltratador en potencia vigila a través del guasap o del facebook a su novia. Le muestra su malestar al conocer que ha estado conectada al guasap a determinadas horas, y que no estaba hablando con él, que tiene amigos del facebook. Curiosamente para él es normal y motivo de orgullo hablar e incluso cortejar a otras chicas, que no significan nada para él.


Este comportamiento, aceptado y normal, es doblemente discriminatorio y vejatorio. La que es su novia o pareja cede una parte de su libertad a su novio por el amor que éste dice procesarle, y las otras chicas, las que no significan nada para él, son tratadas como meros objetos sexuales.

La mujer maltratada cede su libertad y su vida al maltratador. Éste ofrece una de cal y otra de arena. Ella es únicamente para él. El se fijará en otras mujeres, y se lo restregará a ella, haciéndole ver que puede estar con cualquier otra, e incluso las cortejará, siempre desde un punto de vista únicamente sexual. Le hará ver a ella que esas mujeres, que se visten atractivas, que son hermosas, mucho más que ella, son simplemente un objeto sexual. Él las tratará así, como meros objetos sexuales, pero le impedirá a ella enfermizamente el prepararse, el maquillarse, para evitar que sea atractiva a otros hombres, ya que podría convertirse en un objeto sexual como aquellas mujeres que corteja. Pero ella es especial, a ella la quiere y la posee sin necesidad de ser atractiva, de mostrarse atractiva.

Ella debe dejar de mostrarse atractiva, y dejará a sus amistades, a su familia, por él. Y cuando esté sola, estará totalmente sometida a su maltratador. Ya no tendrá salida, ya está dentro del pozo. Él la maltrata, pero también es él la única persona que tiene. Tampoco puede centrarse en los hijos, hasta de ellos tendrá celos. El sometimiento se va convirtiendo poco a poco en maltrato, primero psicológico. Ella no vale nada, y además se lo demuestra ya que aguanta ese maltrato, y ese maltrato pasa de psíquico a físico.

Es necesario sentarse a hablar con una mujer maltratada, a escuchar su testimonio, un testimonio que en la mayoría de las veces llega en pequeñas dosis, para primero no ser capaces de comprender las humillaciones y vejaciones a las que ha sido sometida, y después para comprender cómo pudo llegar a ese punto, como pudo soportarlo, y lo más importante, por qué lo soportó.

Poeque aparece una tesitura difícil de superar. Si ella decide quedarse en la olla, sabe que el agua cada vez estará más caliente hasta que ese agua acabe con su vida. Y si decide salir, cuanto más tarde en escaparse de la cazuela, más profundas serán las heridas que le quedarán de por vida, y con la amenaza de que en su debilidad el cocinero la atrape y la eche de golpe en el agua hirviendo, de que el maltratador no la deje escapar y la mate en un descuido cualquier día que la vea por la calle. Y es que además, la rana está dentro del agua caliente, incómoda por el calor cada vez más acuciante, pero temerosa del frío que hay fuera de la olla.


Y lo más preocupante, lo que más me llama la atención, es la repetición del modelo, la aceptación social de las primeras fases del maltrato, aquellas que acabarán en un proceso más grave, un proceso que en nuestro país sega más de 100 vidas al año. Y la aceptación de ese modelo por la sociedad, que crea maltratadores y maltratadas en potencia, que aceptan su rol a sabiendas de que es peligroso y que les puede llevar a situaciones muy violentas y peligrosas, tanto para ellos como para ellas.

El maltrato sigue unos roles y una fases muy bien definidas, muy aceptadas y reconocidas socialmente. La violencia de género está reconocida, está estudiada y es necesaria su erradicación desde sus inicios, combatiendo ciertos roles y comportamientos desde la escuela. Es posible prevenirla desde la educación, desde la detección de ciertos comportamientos y actitudes. Pero es necesario reconocer estas actitudes, estos modelos de comportamiento para poder prevenirlos, y eso es lo que al parecer no es posible para nuestros políticos, para los cuales es más espectacular poner una escolta de protección a la mujer que evitar que haya llegado a esa situación.

Y lo que es peor, quien ve mermada su libertad, quien tiene que ser protegida, es la mujer, mientras la ley reconoce los derechos y la presunción de inocencia del maltratador, y evita que tenga que ser vigilado, que sean limitados sus movimientos, que tenga que someterse a un servicio de prevención de su delito.

Este artículo tuvo continuación en este otro:

Falacias alrededor de la violencia doméstica contra las mujeres.


Pincha aquí para entrar en el foro de debate del tema

Accede a mis libros pinchando este enlace, cuya venta mantiene este blog, Por un puñado de polvosLa muerte de Adam y Crimen Perfecto

Post anteriormente publicados

Las claves para entender Eurovegas

De amputados, imputados y diputados

De escritor a escritor, crítica literaria al libro de José María Aznar

Sigue al usuario de twitter @txikiteros
O dale me gusta en Facebook
Y si te ha gustado, menéame

Las claves para entender Eurovegas

Quiero analizar cuales son las claves del proyecto Eurovegas, y por qué es tan deseado y tan odiado. Hay muchos intereses creados alrededor del caramelo del complejo de casinos, y saber realmente de qué va el tema nos puede ayudar a decidir si nos resulta interesante o no.

El sistema laboral de un casino.

En un casino a los empleados se les paga mediante un sueldo fijo, generalmente muy bajo, y un complemento de propinas. El complejo de Eurovegas pretende reducir el salario mínimo, para hacerlo aún más bajo de lo que se pagaría a los trabajadores de los casinos.

Todos, sin excepción, reciben propinas. Desde los encargados de seguridad hasta los trabajadores de las mesas o las personas encargadas de la limpieza o de las habitaciones. La mayoría de esas propinas se reciben en forma de "fichas" que es el dinero interno del casino.

Y es ahí donde se encuentra la clave. En primer lugar, ese dinero no paga impuestos ni seguridad social. Los empleados cotizan únicamente por el sueldo mínimo, lo cual luego redundará en sus pensiones o prestaciones por desempleo. Por otro lado, al tratarse de un dinero interno, al convertirlo en moneda legal, el casino se queda con un pequeño porcentaje, por lo que parte de esas propinas revierte en el propio casino.

La ley antitabaco

Los casinos se hacen sin ventanas, con techos altos y unos potentes sistemas de renovación de aire que proporcionan confort a los jugadores. Dentro del casino no pasan las horas, no se tiene consciencia real de la hora que es. Al no entrar luz exterior no se sabe si es de día o de noche.

El desear que los fumadores puedan encender sus cigarrillos dentro es para evitar que salgan a la calle a fumar y corten el proceso del juego, y que al salir tomen consciencia de la hora que es, y se decidan ir a casa.

Fiscalidad especial

Aquí es donde realmente está el negocio y la gracia de un complejo de casinos. Todos conocemos políticos como Fabra que tienen una suerte especial, y les toca en varias ocasiones la lotería. En realidad esta gente lo que hace es acudir con una suma de dinero algo superior al premio que ha tocado a un afortunado, y comprarle ese billete de lotería premiado. Cuando lo cobran, ese dinero se convierte en dinero legal, y hasta no hace mucho, libre de impuestos.

Un casino funciona de una forma similar. Un grupo de personas se reúne para una timba de póker donde se juegan fuertes sumas de dinero. Uno de ellos saldrá de esa timba ganador, y con un dinero extra, que se registra en el casino al cambiar las fichas por dinero legal después de la partida.

El casino se lleva una comisión por ese cambio y el que sale del casino sale con una suma de dinero perfectamente legal. Ni que decir tiene que esta es una manera muy fácil de blanquear capitales procedentes de negocios oscuros, pero sobre todo, procedentes de haber defraudado impuestos. Es por ello que se pide una fiscalidad especial.

Foco de corrupción.

No que decir tiene que el juego es una fuente de corrupción brutal. Aparece un bien escaso en manos de los políticos, que son las licencias para abrir casinos y poder ejercer. Así mismo, la aparición de una patronal muy ligada a la mafia, frente a unos trabajadores con pocos derechos sociales, promueve la aparición de sindicatos especiales, que ejercen de interlocutores entre las partes, mediante fórmulas muy alejadas de las negociaciones colectivas convencionales.

Los negocios ilegales también crecen alrededor de los casinos. El tráfico de drogas se tolera y permite, ya que drogas como la cocaína fomentan el juego. La prostitución y la trata de esclavas sexuales es otro negocio muy ligado al juego.

Por tanto, para favorecer la permisibilidad de estos negocios ilegales, es también precisa una dosis importante de corrupción, a nivel político y administrativo.

Beneficios de los casinos

En principio se mueve mucho dinero, y eso podría dar a pensar que puede crear un movimiento económico importante. Además, aflora mucho dinero negro, que engorda las arcas del estado, y es dinero se inyecta en la economía.

Pero la realidad es que se trata de dinero que ya existe, aunque sea de forma ilegal, y que por tanto, ya mueve la economía. Además, existen otros mecanismos más eficaces de controlar el dinero negro que el colocar un casino para hacerlo aflorar y blanquearlo.

Y lo más importante de todo, se trata de un dinero especulativo, que no crea riqueza real, por lo que no contribuye de una forma sostenible a crear crecimiento económico.

En resumen, hay formas más eficaces de atraer capitales que esta, que no sólo raya la ilegalidad, sino que traspasa la frontera moral que debiera tener un estado.

Accede a mis libros pinchando este enlace, cuya venta mantiene este blog, Por un puñado de polvosLa muerte de Adam y Crimen Perfecto

Post anteriormente publicados

De amputados, imputados y diputados

De escritor a escritor, crítica literaria al libro de José María Aznar

Después de cinco años, ¿Cómo afectan los recortes a nuestra vida diaria?

Sigue al usuario de twitter @txikiteros
O dale me gusta en Facebook
Y si te ha gustado, menéame

domingo, 24 de noviembre de 2013

De amputados, imputados y diputados.

Hay países islámicos como Sudán en los que la aplicación de la ley implica la amputación de las manos a los ladrones. La aplicación de condenas tiene su punto tétrico desde el momento en que esas amputaciones se realizan por parte de médicos y con precisión quirúrgica, en un afán de humanizar la aplicación de la condena, algo que si bien nos sorprende y escandaliza, no es en realidad muy distinto a la aplicación de la pena de muerte por inyección letal en Estado Unidos.

Países como Islandia, cuando cayeron en la crisis, optaron por imputar a sus políticos y juzgarlos por su responsabilidad en la gestión del país que les llevó a aquella situación. Aunque el caso de Islandia tiene muchos puntos oscuros, y el país sigue teniendo dificultades para salir adelante, es un ejemplo de democracia desde el momento en que las decisiones sobre el qué hacer con su banca fueron en gran parte consultadas a su pueblo, respetando su soberanía.

Sin embargo, Spain is diferent. En el caso de la crisis que nos asola, nos hemos encontrado con que no sólo no se ha consultado al pueblo sobre qué hacer sino que todas las decisiones que se han tomado se han hecho de espaldas al pueblo, y basándose en unas supuestas mayorías que en realidad están muy alejadas de para lo que fueron concebidas.

Así pues, en las postrimerías de la era Zapatero, cuando éste tiró la toalla y se rindió ante los mercados, nos encontramos con que sin consultar con nadie, sin informar a nadie, decidieron cambiar la Constitución española en un punto que la invalidaba completamente. Porque ¿qué clase de Constitución de un país cede su soberanía a los mercados? Inconcebible. Literalmente: " Los créditos para satisfacer los intereses y el capital de la deuda pública de las Administraciones se entenderán siempre incluidos en el estado de gastos de sus presupuestos y su pago gozará de prioridad absoluta"

¿Era necesario poner dentro de la Constitución que nos sometemos con "prioridad absoluta" a los mercados?

Pero la estafa no ha acabado ahí. Los socialistas se retiraron del poder, con las orejas gachas, y ganó con mayoría absoluta el PP, y nos encontramos que desde que han gobernado han incumplido sistemáticamente todos y cada uno de los puntos que aparecían en su programa electoral. Los que les votaron y aún creen en ellos, se resignan pensando en que no hay otra política posible, y quienes no les votaron saben que eso iba a pasar.

La crisis que padecemos en gran parte ha sido motivada por cientos de políticos sin escrúpulos que han robado y saqueado el país hasta dejar un agujero tan grande que ha sido necesario pedir tanto dinero a los mercados que ha sido necesario desde modificar la Constitución hasta rescatar a toda la banca pública de este país, y no sólo se pueden contar con los dedos de las orejas los políticos imputados, sino que además, la pobredumbre llega a tal nivel que la Fiscalía del Estado actúa como defensa de dichos políticos.

No estoy de acuerdo con el castigo físico de la amputación de los ladrones, pero es necesaria una depuración de responsabilidades. Y de lo que estoy seguro es de que si en España se hubiera actuado como en Islandia, los "mercados" se hubieran acojonado. El PIB de España es 100 veces el de Islandia. Islandia sufrió una recesión muy severa en 2009 y 2010 y desde entonces crece. España no levanta cabeza y ha estado en recesión en 2009, 2012 y 2013. España hubiera aguantado una recesión severa 2 años, ya que la capacidad de ahorro de las familias era capaz de hacerlo. Ahora España está agotada, rendida y entregada a los mercados, e insisto, no hay responsables imputados.

Accede a mis libros pinchando este enlace, cuya venta mantiene este blog, Por un puñado de polvosLa muerte de Adam y Crimen Perfecto

Post anteriormente publicados

De escritor a escritor, crítica literaria al libro de José María Aznar

Después de cinco años, ¿Cómo afectan los recortes a nuestra vida diaria?

Prestige: no removamos la mierda, no sea que salpique

Sigue al usuario de twitter @txikiteros
O dale me gusta en Facebook
Y si te ha gustado, menéame