martes, 22 de abril de 2014

El fin de Europa... otra vez.

Durante muchos años se ha ido creando una Europa que ha ido creciendo unida. Esta unidad se fundamentaba sobre todo por la existencia de un enemigo peligroso, el bloque comunista. Y el miedo a que este bloque pudiera absorber a más países y crecer hacia occidente provocó una solidaridad económica, para evitar que algún país decidiera unirse a la URSS.

La semilla de aquella unión fue la libertad de movimiento de mercancías, tratados de libre comercio, la famosa CECA, o Comunidad Europea del Carbón y el Acero, formada por Francia, Alemania (versión occidental), Italia, Bélgica, Luxemburgo y Los Países Bajos. Y esto fue la semilla de la Unión Europea.

La creación de ese suprapaís denominado Comunidad Europea se gestó paso a paso, y siempre basada en una solidaridad económica, una base de crecimiento similar entre países, unas bases democráticas y una política de no intervención en los asuntos de cada estado, pero estableciendo unas políticas comunes aceptadas por todos los estados.

Y cada estado nuevo que entraba en esa Comunidad Europea, aceptaba aplicar esas políticas comunes, a cambio de recibir ayuda del resto de los estados miembros para entrar en el tren de crecimiento. Y estas ayudas se concretaban sobre todo en la entrada de fondos para infraestructuras, algo que moviliza la economía, y ayudas para el desarrollo de zonas deprimidas dentro de la Unión, los famosos fondos FEDER, de ayuda al desarrollo regional.

El año 2000 supuso un hito, un punto de inflexión en la comunidad europea. La creación del euro era una apuesta importante que podría dar lugar a un salto adelante de la Comunidad Europea, para ponerse a un nivel económico similar a Estados Unidos.

Pero en nacimiento del euro nació cojo y con malos presagios. No todos los miembros de la unión lo aceptaron como moneda, y no se consiguió dotar a la moneda de una política social coherente. En varios de los países donde se sometió a votación, la Constitución Europea fue rechazada. Esto supuso el rechazo a ceder una soberanía social a Europa, pero sin embargo se cedía la soberanía económica.

Y si no había una organización supranacional que tomara las decisiones, el euro nacía prostituido, hijo de mil padres, y controlado por técnicos de la Comisión Europea, que no olvidemos es algo completamente diferente a la Comunidad Europea, aunque compartan siglas, técnicos denominados comisarios y al servicio de intereses diferentes a los de los países que representaban.

Y ese euro, débil y caro, no tardó en sucumbir frente a un sólido y experimentado dólar muy implantado en los mercados internacionales, concretamente 8 años desde su implantación, (apenas 6 desde su popularización) El euro no pudo soportar su primera crisis e hizo sucumbir a países que habían basado su crecimiento en el endeudamiento en euros.

Y ahí se produjo el segundo error, las políticas de ajuste. Una política de ajuste lo que persigue es contraer la influencia económica del estado, y lo que consigue es una polarización de la riqueza. Y el euro, unido a las políticas de ajuste económico has ido destruyendo la Comunidad Europea como un castillo de naipes.

Todos los mecanismos de crecimiento económico y cohesión social han desaparecido. Los fondos FEDER son testimoniales. El BCI, un instrumento creado para fomentar la inversión industrial, no funciona, y el poder de la Unión lo ha tomado la Troyka, formada por el FMI, la Comisión Europea y el BCE, tres organismos no controlados directamente por los estados ni por el parlamento europeo.

Y los países, que no cedieron su soberanía social a la vez que la económica, empiezan a reaccionar. Y se está produciendo una fragmentación económica entre países, y una reacción diferente entre los más ricos y los más pobres. Sorprendentemente, en vez de reaccionar los más desfavorecidos, como Grecia o España, plantando cara a las políticas de la Troyka y protegiendo a su población del expolio al que están siendo sometidos, son los más ricos los que están estableciendo políticas de restricción de movimiento de capitales y personas, impidiendo al capital que ha huido a sus bancos salir del país e impidiendo a la población de los países que más están sufriendo el expolio establecerse en sus países.

Se impide el reparto de la riqueza y se cierran las puertas a la miseria.

El cómo se ha llegado a esta situación, que explico en forma de novela en el libro El sueño español, no nos resta responsabilidad por el pasado, pero no es menor la responsabilidad de nuestros políticos en aceptar esas políticas que perjudican gravemente nuestra cohesión social, agarrándose como un clavo ardiendo a una Comunidad Europea herida de muerte.

Y herida de muerte porque se está restringiendo los movimientos de personas y capitales. Se está interviniendo en la economía de países como los intervenidos, a los que hay que sumar España e Italia. Y porque el euro está perdiendo terreno a nivel mundial, derrotado por el dólar, y acosado por el yuan. Y cuando el euro colapse, ya no quedará nada en la comunidad europea, salvo quizá una gran tensión social, similar a la que se ha vivido en tiempos pretéritos, y que desembocaron en políticas populistas similares a las que están surgiendo en estados como Grecia o Francia.

Y eso es lo verdaderamente preocupante, como acabará el colapso.

¿Te ha gustado el artículo? Puedes entrar en el Área de Debate (Pincha aquí para el debate), un hilo vinculado a este artículo abierto en el foro "burbuja.info"

Si quieres conocer más sobre mí, puedes leer mis novelas, Puedes informarte aquí. de estilo variado, desde el humor de "Por un puñado de polvos" hasta el género fantástico de "La muerte de Adam", pasando por la novela policíaca de  "Crimen perfecto" o mi última novela "El sueño español, recientemente publicada 

Si te gustaría ayudar a difundirlo, puede subirlo a Menéame (Pincha aquí para menearlo)

Si te gusta el blog, puedes seguir esta página de facebook (pincha aquí y dale "megusta") o seguir al usuario de twitter (Pincha aquí y sígueme)

miércoles, 9 de abril de 2014

Roma no paga traidores. La caída de Acciona

El el año 2005, se produjo un enfrentamiento de titanes. Gas Natural lanzó una OPA hostil contra ENDESA para hacerse con su control. La gasística ya lo había intentado antes con Iberdrola, otra a la que le había salido un pretendiente no deseado, ACS.

La eléctrica vasca había esquivado el ataque de Gas natural y se defendía como gato panza arriba contra el ataque de Florentino Pérez, que llegó a ser uno de los accionistas individuales más importantes de la empresa, pero al que se vetó su acceso al consejo de administración.

Entonces Gas Natural centró su ataque en ENDESA, empresa pública de reciente privatización a cuyo frente se encontraba Pizarro, un técnico con cierto perfil político, que acabó en las filas del Partido Popular como candidato.

Detrás subyacía una lucha por el poder por parte de los dos grandes partidos políticos. El orden se había revertido, y mientras hasta entonces era el poder económico quien controlaba al político, esta vez el político había realizado un asalto importante al económico, y todo ello gracias a esos entes sin capital pero con consejo de administración de carácter político que eran las cajas de ahorro.

Porque detrás de Gas Natural estaba La Caixa, con sede en Cataluña y controlada por el partido en el poder en esa comunidad en aquel momento, el PSC, y detrás de ENDESA estaba Caja Madrid, precursora de la quiebra de Bankia, y gestionada por los populares, que habían perdido el poder un año antes con el advenimiento de Zapatero.

El pez chico se comía al grande por varias razones. La primera, la reforma eléctrica realizada años atrás por el gobierno popular dividía a las empresas eléctricas en tres partes; generación, distribución y comercialización. Esta última cobraba unos ingresos razonables a partir de la TUR o Tarifa de Último Recurso, que les otorgaba el monopolio del mercado doméstico, mientras que el mercado industrial estaba empezando a liberalizarse. La distribución recibía una retribución desde el mercado regulado, en un entorno sin competencia (y por ende sin mejora de la eficiencia, un problema que aún se arrastra) y la parte de generación, aliviada en su contabilidad de una parte importante de sus activos y pasivos, que habían pasado a distribución, gozaban de una rentabilidad exageradamente alta. Es lo que pasa cuando tienes un beneficio de 10 pero en vez de dividirlo entre 100 (generación más distribución) lo divides entre 40 (generación sola).

Pero obviamente esta situación, aunque engordaba el valor de las acciones, hacía que estas empresas fueran más bursátiles que de generación, y esa debilidad podía ser aprovechada por otras empresas con dinero fresco, como La Caixa y Gas Natural frente a otras que empezaban a ver peligrar su liquidez por la incipiente crisis como Caja Madrid.

Al final, ENDESA y Pizarro se echaron un novio, la alemana E-On. Parecía que los populares preferían que la empresa cayera en manos extranjeras en vez de en las de sus adversarios políticos, y la guerra continuó, hasta que entró una tercera alianza y se quedó con el pastel. La unión entre la italiana ENEL y Acciona, la constructora de Entrecanales, se hizo con el control de ENDESA.

Esta empresa fue generosa con sus puertas giratorias, y contrató a Elena Salgado al final de su vida útil como ministra socialista. Pero llegó la crisis, y Acciona necesitaba liquidez, y pensó que garantizándose los ingresos de las primas por renovables, algo garantizado por ley, conseguiría esa liquidez.

Y repartió el botín con Enel. La eléctrica se quedaba con el negocio de generación y distribución excepto el de renovables, que se lo quedó Acciona. Pero negros nubarrones se avecinaban para la constructora, ya que de repente los populares volvieron al poder, y han hecho una reforma energética a la medida de las eléctricas, y los grandes promotores eólicos y fotovoltaicos, y en especial Acciona, que tiene todo el parque eólico navarro entre otros, anterior a 2005 pierde todas las primas, y se queda sin su fuente de liquidez.

Este chascarrillo de la política, lo describo en mi última novela, "El sueño español", el momento en el que el poder político quiso ser más que el económico, y el económico le devolvió a su sitio. (Sigue el enlace).

El truco de los mercados regulados está en que quien hace esa regulación, es el que gana. Liberalismo de pacotilla.

Si quieres conocer más sobre mí, puedes leer mis novelas, de estilo variado, desde el humor de "Por un puñado de polvos" hasta el género fantástico de "La muerte de Adam", pasando por la novela policíaca de  "Crimen perfecto" o mi última novela "El sueño español, recientemente publicada Puedes informarte aquí.



Hacia un sistema energético de gas y viento

Hace poco escribí un artículo en el cual criticaba la posición de la Asociación Eólica Española, controlada por las grandes eléctricas, por su tímida posición a la hora de mostrar su desacuerdo con la reforma eléctrica. Muchos promotores insistían que esa reforma iba a ser su ruina, pero la asociación mantenía una posición poco beligerante, e incluso se iba saliendo de las diferentes plataformas que han surgido agrupando a productores afectados.

En aquel artículo insinuaba, por no decir que afirmaba abiertamente, que el nuevo sistema eléctrico español, controlado por las grandes eléctricas, apostaba claramente por un nuevo mix de eólica y ciclos combinados de gas. Y no ha pasado ni un mes desde aquella afirmación cuando las informaciones que me llegan, me lo confirman, y ambas desde ese invento que ha creado el Ministerio de Industria, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia

Por un lado, el 18 de marzo, salió publicado el "Informe marco sobre la demanda de energía eléctrica y gas natural y su cobertura, horizonte 2013-2017". En dicho informe, concretamente en la página 92, en la tabla 4.2.4 recoge las centrales de ciclo combinado de gas en proyecto en España. Una potencia proyectada de casi 7'5 GW, en un negocio en el que sorprendentemente en la actualidad sólo está en funcionamiento el 10% de la potencia ya instalada que asciende a 26 GW.

¿Por qué esa apuesta entonces por nuevas centrales de sobre todo tres empresas, ENDESA, Gas Natural e Iberdrola?

Y seguimos estudiando el informe y nos encontramos, en la página 95, en la tabla 4.2.9, las previsiones de instalación de fuentes renovables en España hasta 2017... cero patatero.

Pero vayamos a otro informe, el que bajo el largo título "Informe sobre la propuesta de orden por la que se aprueban los parámetros retributivos de las instalaciones tipo aplicables a determinadas instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables, cogeneración y residuos y se establece la metodología de actualización de la retribución a la operación".

Estudiando este informe, viajamos a la página 85, donde aparece un análisis comparativo entre el anterior y el presente sistema retributivo, vemos que para parques eólicos anteriores a 2007 la prima cae una barbaridad, llegando a ser por encima del 80% ya para parques anteriores a 2005.

A estos parques eólicos les interesa renunciar al régimen especial y entrar a competir a precio de mercado. Y que estos parques, que suponen un 40% de la potencia total instalada en eólica en España, entren en invierno a competir en el pool eléctrico, obviamente provocarán un incremento del precio que se paga por la energía, precio que se complementará con el gas.

Porque ahora el precio, con poca demanda, lo marcarán los parques eólicos, haciendo de colchón para evitar una caída del precio de la energía, pero por el incremento de la potencia instalada de gas y la sustitución de otras fuentes por las centrales de ciclo combinado, el precio de la energía, con aumento de la demanda, aumentará considerablemente.

Y analizando un poco más los datos de esa tabla, vemos que en instalaciones posteriores a 2007 la retribución aumenta respecto a la actual. Cualquier malpensado, o cualquier economista se daría cuenta que se trata de acelerar las amortizaciones de esos parques eólicos.

¿Y quien paga el pato? La fotovoltaica, que se le recorta más de un 20%, pero que no puede jugar con el pool, y sobre todo la hidroeléctrica, que desaparece de las primas, aparte de otras tecnologías como residuos, que van a dejar el campo llenos de purines por la desaparición de las plantas de valorización energética.


martes, 8 de abril de 2014

ABC, AEDE, Google y Menéame.

En medio de la polémica sobre las tasas que AEDE pretende imponer a lo que ellos denominan "agregadores de noticias", me he encontrado con un caso alucinante que afecta a ABC, a la página Menéame, a Google y a éste mi propio blog, un caso que por un lado demuestra la hipocresía de los medios adscritos a AEDE y por otro el cutrerío de ABC.

La historia comienza el pasado 24 de marzo, con la publicación del artículo "Las cicatrices que el hombre deja en la Tierra, desde el ojo de Google". Alguien sube esta noticia a "Menéame" y llega a portada (ver en este enlace) consiguiendo un número importante de visitas.

Este artículo enlazaba una serie de vistas desde Google Maps, hacia diferentes zonas en el mundo, con una reseña a España, y se podían ver desde el satélite desde grandes zonas de desg
uaces de barcos semilegales en Bangladesh hasta las huellas de la minería de oro en Alaska.

Y ayer, mirando las fuentes de tráfico de mi blog, me encuentro que una de las fuentes es www.abc.es. Sigo con curiosidad el enlace y me encuentro con el artículo que aparece en este enlace, titulado "Las impactantes cicatrices que ha dejado el hombre en la Tierra" dentro de la web ABC Tecnología, en el que aparecen los textos del artículo publicado en mi blog, pero sin los enlaces correspondientes a  las vistas del satélite y con una breve reseña con un enlace al blog original, o sea, el mio.

Analizando la situación y viendo el asunto de la tasa a agregadores que pretende ABC como miembro de AEDE llego a las siguientes y absurdas conclusiones.

- ABC Tecnología ha utilizado un artículo mio sin pagarme la tasa como agregador. Si yo agregara esta fuente a Menéame, de donde han sacado mi artículo, tendría que pagar una tasa.
- ABC Tecnología ha modificado el artículo sin mi consentimiento, y además lo ha enlazado con el mío, dejando en entredicho las responsabilidades y derechos de su autor, o sea, yo.
- ABC Tecnología ha llegado a mi artículo gracias a Menéame y a la gran difusión que ha tenido ese artículo gracias a dicho "agregador" de noticias.
- ABC Tecnología ha capado la esencia del artículo, que eran los enlaces a las vistas aéreas de Google Maps, me imagino por su guerra abierta como medio AEDE con esa web (o por si acaso los de Google le piden derechos de autor, vete a saber) dejando un artículo insustancial y de difícil comprensión.
- ABC pone en su artículo una foto que no se corresponde con nada de lo publicado en el mío, ya que me suena que la foto que publican es una mina a cielo abierto de carbón argentina.

Señores de AEDE en general y de ABC en particular. Yo escribo en mi blog para que mis opiniones se lean. No me importa que mis artículos sean publicados en otras páginas webs, blogs, agregadores o como quieran llamarles, con la única condición, que creo justa, que se respete el artículo original y la fuente original, ya que considero que es una forma moral de respetar los derechos (y responsabilidades) del autor y sus opiniones. Tienen ustedes mi permiso para publicar cualquier artículo de mi blog, y les agradeceré que lo hagan por la difusión que logro, pero respeten los artículos y sus fuentes originales, por favor. Y dense cuenta que lo mismo que ese artículo ha llegado a ustedes por la gran difusión que ha tenido gracias a Menéame, a través de esa página web (no me atrevo a describirla) también me llegan a mi por ese mismo camino artículos suyos, artículos que ustedes publican gratuitamente, lo mismo que yo, en sus medios de difusión por internet.

Por último y para terminar, este caso que me ha afectado personalmente y en general el asunto de la tasa AEDE lo emplazo directamente al último libro que acabo de publicar hace pocos días, El sueño español (sigue este enlace de Amazon) en el cual describo la vida de un gran empresario de este país que apuesta por el liberalismo y critica el intervencionismo del Estado en la economía, pero que en el momento en el que cambian las reglas del juego y un nuevo gobierno acaba con lo que se ha llamado "política de amiguetes" se da cuenta que todo su imperio económico se sostenía en el dinero público y las decisiones políticas.

En el caso de AEDE es lo mismo. La inmensa mayoría de sus miembros apuestan por el liberalismo económico (Grupo Vocento, Grupo Planeta, El Mundo...) pero por otro lado, cuando su negocio se ve amenazado por gente ajena a los grandes grupos empresariales, pretenden una regularización en base a normativas que les favorezca y proteja económicamente. Vaya liberalismo, señores.

Postdata: De las casi 20.000 visitas que logró el artículo, más de 15.000 provenían de Menéame, mientras que del enlace de ABC llegaban 1.500, diez veces menos. Que cada uno saque sus conclusiones.

Si quieres conocer más sobre mí, puedes leer mis novelas, de estilo variado, desde el humor de "Por un puñado de polvos" hasta el género fantástico de "La muerte de Adam", pasando por la novela policíaca de  "Crimen perfecto" o mi última novela "El sueño español, recientemente publicada Puedes informarte aquí.

¿Te ha gustado el artículo? Puedes entrar en el Área de Debate (Pincha aquí para el debate), un hilo vinculado a este artículo abierto en el foro "burbuja.info"

Si te gustaría ayudar a difundirlo, puedes subirlo a Menéame (Pincha aquí para menearlo)

Si te gusta el blog, puedes seguir esta página de facebook (pincha aquí y dale "megusta") o seguir al usuario de twitter (Pincha aquí y sígueme)


lunes, 7 de abril de 2014

Las claves de la batalla de Stalingrado, la madre de todas las batallas

El junio de 1941 el ejército alemán invadió la Unión Soviética. En su concepto de la guerra relámpago consiguieron llegar en pocos meses hasta ciudades como Leningrado (La antigua San Petesburgo) a la que sometieron a un atroz sitio, y a las cercanías de Moscú, donde fueron rechazados, estabilizándose el frente a unos 200 Km de la capital, en diciembre de ese año.

El avance nazi había sido posible gracias a un ejército soviético incapaz de tomar decisiones, debido sobre todo a la falta de oficiales válidos, eliminados por las purgas de Stalin, purgas que habían descabezado completamente el ejército.

Los nazis se encontraban con unidades soviéticas que no se movían, que no se desplazaban, y que eran rodeadas y neutralizadas fácilmente. También se encontró con un material de guerra obsoleto, y con que las unidades más efectivas (los tanques pesados KV1) eran pocas y no contaban con un abastecimiento efectivo.

La ofensiva, denominada Operación Barbarroja, se detuvo ese invierno, y fracasó debido a tres razones fundamentales: los caminos soviéticos no eran las carreteras francesas y embarrados dificultaban el avance, el propio invierno, uno especialmente duro, que impidió que se realizaran actividades militares, y el propio racismo del régimen nazi.

Cuando el ejército nazi entraba en poblaciones soviéticas, duramente reprimidas por el totalitarismo de Stalin, les recibían como libertadores. Pero Hitler pretendía eliminar a la raza inferior eslava de Ucrania y el oeste de Rusia para crear colonias de alemanes en lo que pretendía denominar Germania. por tanto, los "liberados" enseguida se volvieron en su contra, sintiéndose ocupados, y por tanto, en un frente muy amplio y alejado de Alemania, se encontró con una retaguardia hostil, con lo que la logística era complicada por la guerra de guerrillas y los sabotajes.

Y fue en 1942 cuando Hitler al mando de la Wehrmacht directamente, ideó la operación azul. En esencia era una operación audaz y relativamente bien diseñada. Se basaba en ocupar el río Don en su orilla sur desde su desembocadura, y llegar a Stalingrado, en el Volga, para continuar éste hasta su desembocadura. Se obtenía así un frente natural (los caudalosos ríos Don y Volga) muy fáciles de proteger y que dejarían camino libre al Cáucaso, donde obtener petróleo para abastecer la maquinaria militar nazi.

Además, Stalin había perdido Ucrania, por lo que se había quedado sin una reserva importante de cereal para alimentar a su pueblo, y si perdía el Cáucaso, se quedaría sin una importante fuente de energía. Los nazis creían el régimen soviético al borde del colapso, y pensaban que tras aquella operación, caería todo el régimen.

Y ahí comenzó el cúmulo de despropósitos que acabaron con el ejército nazi y decidiendo la segunda guerra mundial.

Un retaguardia hostil

Como he señalado arriba, el régimen nazi inició una terrible operación de exterminio sobre el pueblo eslavo. Los que inicialmente se habían sentidos liberados de la tiranía de Stalin, se veían obligados a trabajar como esclavos, cuando no eran directamente destinados a campos de exterminio por Hitler en su ansia de "espacio vital". Esa retaguardia impidió organizar una logística adecuada al ejército nazi para alimentar sus frentes.

Una peor tecnología en blindados.

El ejército soviético disponía el T34, un tanque que tenía un diseño especial, con sus paredes frontales y laterales con un blindaje a 45º frente a los 90º (verticales) de los tanques alemanes. Eso lo hacía menos propenso a los impactos directos en combates a corta distancia, y podía reducir su blindaje, y por tanto, su peso, reduciendo la anchura de sus orugas lo que le dotaba de mayor movilidad en la embarrada estepa rusa.

A esto hay que añadir un motor diésel menos inflamable que los de gasolina y con mayor autonomía. Esa diferencia de combustible también gravó la logística de los nazis, que no podían aprovechar las reservas conquistadas.

La fábrica principal de estos tanques estaba en Stalingrado, pero se trasladó rápidamente a retaguardia. Sólo a mediados de 1943 contrarrestó el ejército nazi la superioridad de este tanque con la aparición de los Panther.

El dividir el ejército

Hitler dividió su ejército. Una parte la envió al Cáucaso, donde llegaron a avistar los pozos de petroleo, y envió al sexto ejército a conquistar Stalingrado, sin cubrir adecuadamente los flancos. Para ésto utilizó tropas no alemanas de los ejércitos rumano e italiano que usaban armamento conquistado al ejército francés, pero sin repuestos y escasos de munición.

Se quedaron sin combustible a puertas del Cáucaso y no cubrieron adecuadamente ni el Don, ni el Volga ni el espacio entre Stalingrado y el Don.

Bombardear Stalingrado

La Luftwaffe bombardeó Stalingrado antes de la llegada del Sexto Ejército del General Paulus. La ciudad se convirtió así en un amasijo de escombros y calles intransitables donde los blindados nazis no podían manejarse, por lo que comenzó una guerra cuerpo a cuerpo donde la tecnología nazi no era suficiente, ni el ejército estaba preparado para ello.

Y una vez bombardeada la ciudad, los escombros ya no volvían a arder ni a removerse por nuevos bombardeos, por lo que la aviación resultó ineficaz.

Y Hitler, haciendo caso omiso a sus militares, se centró en intentar conquistar Stalingrado. El ejército soviético, sacrificando miles de soldados que acudían a la batalla a veces compartiendo fusil, consiguió defender una serie de cabezas de puente con la que mantenía su presencia en el oeste de la ciudad, por lo que los nazis, una vez que habían entrado en Stalingrado, se veían obligados a conquistarla, ya que de retirarse, el ejército soviético les perseguiría.

Además, los flancos estaban mal defendidos, y los blindados rusos, con una mayor maniobrabilidad cruzaron el Volga por el norte y por el este, emprendiendo una maniobra de pinza que encerró al sexto ejército dentro de las ruinas de la ciudad. A esto hay que sumar las inhumanas condiciones dentro de la ciudad, donde los francotiradores, en ambos bandos, impedían el descanso de los soldados, el frío extremo del invierno ruso y la debilidad de la logística.

Aunque la Luftwaffe intentó establecer un puente aéreo de suministros, el mal tiempo les impedía despegar, a lo que hubo que sumar una retaguardia deshecha que pronto destruyó sus bases operativas. Y el 2 de febrero de 1943 el general Paulus y los 90.000 supervivientes se rindieron y fueron hechos prisioneros. Sólo sobrevivieron a la guerra 6.000 de aquellos soldados.

Los datos de Stalingrado son dantescos. Cerca de 2.000.000 de personas murieron, desaparecieron o fueron heridas en la batalla. Decenas de miles de soldados fueron sacrificados por los altos mandos nazi y soviético moviendo banderitas en un tablero.

Y la batalla se convirtió en el principio del fin del régimen nazi y de la segunda guerra mundial, una batalla que por cierto, los nazis podían haber evitado si hubieran estabilizado los frentes del Don y del Volga, y estableciendo una barrera defensiva desde el sur de la ciudad a orillas del Volga hasta el Don, un frente de apenas 20 km desde la ciudad de Gornyy hasta Stalingrado, sin necesidad de tomar la ciudad.

Y hubieran dominado el Cáucaso y su petróleo.

Aunque la verdad, vencer a dos gigantes como Rusia y Estados Unidos, a mi modo de ver era imposible.

Si quieres conocer más sobre mí, puedes leer mis novelas, de estilo variado, desde el humor de "Por un puñado de polvos" hasta el género fantástico de "La muerte de Adam", pasando por la novela policíaca de  "Crimen perfecto" o mi última novela "El sueño español, recientemente publicada Puedes informarte aquí.

¿Te ha gustado el artículo? Puedes entrar en el Área de Debate (Pincha aquí para el debate), un hilo vinculado a este artículo abierto en el foro "burbuja.info"

Si te gustaría ayudar a difundirlo, puedes subirlo a Menéame (Pincha aquí para menearlo)

Si te gusta el blog, puedes seguir esta página de facebook (pincha aquí y dale "megusta") o seguir al usuario de twitter (Pincha aquí y sígueme)


jueves, 3 de abril de 2014

Los problemas de un euro adolescente.

El el año 2002 la peseta fue sustituida por el euro a todos los niveles. El tipo de cambio entre la peseta y el euro había sido determinado cuatro años antes en 166'386 pesetas por cada euro cambiado. A partir del año 2000 todas las transacciones electrónicas se hacían ya en euros.

El euro nacía como moneda prostituida, hija de mil padres, en la que cada uno de esos padres tenía que aportar la pensión compensatoria a esa moneda, una pensión que dependía en mayor o menor medida de la capacidad económica del país, pero una moneda tutelada por un organismo dependiente en mayor o menor medida del poder económico de esos padres.

Pero... ¿por qué se creaba el euro? Pues principalmente para hacer la competencia al dólar. La moneda estadounidense se había impuesto en el comercio internacional, y cotizaba como un valor más. La reserva federal se había convertido en algo testimonial y estados unidos contaba con la ventaja de que sus políticas monetarias podían influir en la economía global, lo que le daba una ventaja cualitativa.

Para poder acometer algo tan complicado como hacer sombra al dólar, se precisaba de un mercado lo suficientemente grande, una estabilidad en ese mercado, una moneda estable y barata y provocar un crecimiento exponencial.

Para crear el mercado, se eliminaron las fronteras al capital, a bienes y servicios y a personas en los estados de la denominada eurozona, o sea, los estados europeos que adoptaron el euro como moneda oficial. Para crear estabilidad en el mercado se establecieron unos criterios de convergencia económica y se estableció un límite del déficit público, así como exigir un crecimiento estable y armonizado en todos los países. La estabilidad de la moneda se logró mediante un único organismo de control, dependiente de la comisión europea, el Banco Central Europeo y para provocar ese crecimiento exponencial se usó un coeficiente de caja bancario muy bajo, de apenas el 2%.

El coeficiente de caja es el porcentaje de depósito que se debe quedar como reserva en un banco. Así pues, cuando la banca recibe 100 euros de depósito, sólo puede prestar 98 y guardar 2. Esos 98 euros prestados generalmente se utilizan para realizar alguna transacción comercial, y vuelven a la banca en forma de depósito, por el vendedor, y la banca puede prestar 96'04 € y guardar en depósito 1'96 € y así sucesivamente hasta que se recuperan los 100 € iniciales. Y para cuando esto ocurre, ya hay 5.000 € en circulación.

Esto significa que por cada euro que emite el BCE, pueden circular de facto 50 €. Sin embargo, en EEUU el coeficiente de caja es del 10%, por lo que por cada $ emitido por la reserva federal se hacen circular 100 $.

Pero eso traía consigo una serie de riesgos. Si un país por cualquier razón no cumplía con los criterios de convergencia, y crecía por debajo de la media (de facto, si hay una media, hay diferencias entre los de mayor crecimiento y los de menor crecimiento) se debería a que el rendimiento de sus inversiones era inferior (por carestía de energía, clima, estructura económica, etc.) por lo que se podría producir una fuga de capitales hacia zonas donde el rendimiento era más favorable, y más aún en una eurozona sin restricción en el movimiento de capitales.

En ese caso, se producirían dos efectos importantes. Por un lado, el coste de financiación sería mayor, para poder atraer a esos capitales frente a otras zonas de mayor crecimiento y menor riesgo, y por otro lado el volumen de financiación global de esa economía debería ser mayor para poder seguir el ritmo de crecimiento de economías más eficientes.

Y para paliar en parte esos efectos, se incentivaba la inversión pública mediante unos fondos globales europeos. A esos fondos los países de mayor crecimiento aportaban más que los de menos, y eran éstos últimos los que más recibían, sobre todo en infraestructuras, obra pública, para evitar hacer la competencia al capital productivo.

Pues bien, a escasos 6 años de la implantación del euro, el sistema falló. Y ya tenía precedentes. En el año 2002, cuando pasamos al euro, ya tuvimos la sensación de que el coste de vida se disparaba. Esto era debido al ajuste económico de 4 años (desde 1998) con un cambio fijo entre peseta y euro. En el momento que este cambio se liberalizó, con la entrada del euro, los precios obviamente se ajustaron, y al alza.

Y durante esos 6 años, el crecimiento español se basó en endeudamiento. Se utilizó el efecto acelerador de la economía que el sector de la construcción tiene tradicionalmente (por eso los fondos europeos se invierten en infraestructuras) pero captando deuda privada, o sea, el sector de la construcción se especializó en vivienda sufragada no con fondos estructurales sino con fondos privados de los compradores de vivienda.

Este endeudamiento favorecía al euro, porque contribuía a multiplicarlo y que plantara cara al dólar, pero ese euro estaba construido como un castillo de naipes. Y en cuando falló la base, el euro cayó. la burbuja inmobiliaria estalló a nivel mundial, con sus especulativas subprimes, y resultó que los bancos vieron que las deudas que las promotoras habían contraído no se pagaban. Se disimuló contablemente quedándose con los bienes hipotecados, pero esos bienes, con un valor añadido especulativo importante rápidamente se devaluaron. Hay que tener en cuenta que el valor añadido que multiplicaba por más de 100 el valor inicial de un suelo era simplemente la firma de un político, político que posiblemente ahora esté imputado por algún caso de corrupción.

Como de repente disminuía el valor contable de los créditos concedidos por la devaluación del valor especulativo de la vivienda y no sólo llegaban peligrosamente a hacer tambalearse el coeficiente de caja sino que en muchos casos lo sobrepasaban. Y sin depósitos de respaldo, el mismo efecto multiplicador de ese coeficiente de caja, lo hizo tambalearse. Y para evitar que el sistema financiero quebrara y arrastrara a un euro que había multiplicado por 50 su presencia sin respaldo del BCE basado en la banca, hubo que rescatarla.

Ese rescate de la banca encareció y restringió la financiación, por lo que los estados que no podían seguir el ritmo de crecimiento de los más eficientes, vieron como el coste financiero de su endeudamiento se disparaba. Aparecía la crisis de la prima de riesgo. Y algunos de estos países no llegaron ni siquiera mediante endeudamiento a seguir ese ritmo, debido a la depresión económica en la que se vieron sumidos y se produjo la quiebra de algunos de ellos, empezando por Grecia.

Estos estados debieron ser rescatados con fondos europeos, inyectados directamente a cubrir su deuda, más que nada para salvar al euro y a las entidades financieras que poseían su deuda, pero se les impuso una política de austeridad salvaje. 

Esto quebró con el principio de crecimiento equilibrado entre los estados de la eurozona, y la situación en esos estados se agravó. El capital salió de los países de menor crecimiento y se refugió en centroeuropa.  Y centroeuropa empezó a imponer restricciones a la salida de ese capital de sus países, y ahora empieza a poner restricciones a la entrada de personas. Porque no lo olvidemos, cuando desaparece el capital, desaparece la inversión, cae la economía, y las personas...emigran.

El euro ha fracasado en apenas 6 años. Y desde 2008 arrastramos una serie de políticas que van a acabar con la Unión Europea en su conjunto. Tarde o temprano países como Grecia o Portugal, y otros más grandes como Italia o España se verán obligados a tomar medidas de restricción de salida de capital y políticas monetarias. Centroeuropa empieza a cerrar sus fronteras lo que va a convertir a Europa en una gran urbe con guettos periféricos donde la mano de obra va a ser más barata y la riqueza estará más polarizada, con crecimientos limitados y supeditados a los países ricos, hasta que reviente y políticas populistas saquen a esas economías del euro, impongan aranceles y  se nieguen a pagar la deuda adquirida.

Las políticas de reparto de riqueza entre diversos estados hace mucho tiempo que finalizaron. Sólo hay que ver el ejemplo de las autopistas radiales madrileñas, u otras como la supersur de Bilbao, infraestructuras realizadas con fondos privados en gran parte pero con el aval de un estado en manos de la política de amiguetes, todo hay que decirlo, que como no se sostienen, hay que rescatar, sopena de tener que pagar los avales consignados.

El coeficiente de caja ha mostrado su debilidad y ha hecho tambalearse al euro, obligando a rescatar a toda la banca. Las políticas de austeridad impiden el endeudamiento y están provocando polarización de la riqueza por un lado, y contracción de la moneda a nivel internacional por otro, algo que se está intentando contrarrestar con una guerra de tipos de interés de manera que se están emitiendo euros casi por debajo de su coste de impresión.

En definitiva, se han roto todos los criterios de base de creación del euro, y ahora se está empezando con la restricción de movimiento de personas, inicialmente con los no productivos (los rumanos por su raza en Francia o los parados por su situación en Alemania) y de capitales.

El euro va a caer sin llegar a la adolescencia.

Si quieres conocer más sobre mí, puedes leer mis novelas, de estilo variado, desde el humor de "Por un puñado de polvos" hasta el género fantástico de "La muerte de Adam", pasando por la novela policíaca de  "Crimen perfecto" Puedes informarte aquí.

¿Te ha gustado el artículo? Puedes entrar en el Área de Debate (Pincha aquí para el debate), un hilo vinculado a este artículo abierto en el foro "burbuja.info"

Si te gustaría ayudar a difundirlo, puede subirlo a Menéame (Pincha aquí para menearlo)

Si te gusta el blog, puedes seguir esta página de facebook (pincha aquí y dale "megusta") o seguir al usuario de twitter (Pincha aquí y sígueme)